sábado, 29 de agosto de 2009

El nombre de la rosa (1982)


Los manuales de Historia de la Filosofía solían contarnos,-ignoro si aún existen, y si aún cuentan la misma Historia de la misma manera-, que en algunos lugares pertenecientes a las actuales Grecia y Turquía, en un momento nunca posterior al s.VI a.C., aparecieron unos cuantos individuos que, gracias a un auge económico, pudieron dejar de pasar todas sus horas diurnas atados a la práctica de la agricultura como modo de subsistencia.
Algunos de esos individuos empezaron a tener tiempo libre,a poder pensar en otras cosas, y,casi inmediatamente,a hacerse preguntas sobre ellos mismos y sobre su entorno,dando lugar a una nueva ciencia,(o al menos,a su vertiente “occidental”),pomposamente llamada tiempo después “Amor al saber” (Filosofía).Una de las numerosas y variadas cuestiones que fueron progresivamente interesando a estos “amantes del saber” fue el lenguaje.
Cualquiera podía apreciar la importancia del lenguaje.Con él se comunicaba el hombre con los dioses,quienes a su vez respondían mediante él ,entre otras formas valiéndose de los oráculos.Y,¿qué decir de los nombres que no se podían usar ,por miedo a que los seres que los llevaban aparecieran al haber sido nombrados? (está en el origen de los eufemismos) O,¿qué podía pasar en una sociedad como la Atenas del s.V a.C. ,en la que proliferaban los juicios sin abogado donde el mismo acusado debía defenderse a sí mismo oralmente? En ese caso concreto,el lenguaje podía ser herramienta de supervivencia,¿Acaso hay otra que consiga un fin más importante que ése?
Sí,definitivamente el lenguaje era algo muy importante y especial,que merecía analizarse,estudiarse a fondo.Intentar descubrir qué era eso especial que tiene la palabra hablada,(y después también la escrita),qué tipo de contenido porta sobre ella,que la convierte en algo más que un mero sonido o un trazo.La convierte en algo que,en el interior de nuestra mente,alude a otra cosa,la señala.Es la palabra por tanto una señal,un signo.Y ese contenido es lo que la hace signo,la “significa” (signum facere { significar).Y a la vez dicho contenido es también el resultado pasivo de tal acción de significar,es decir: su significado.Y los constituyentes materiales,es decir,los sonidos,las grafías,realizan la acción de significar,son el significante activo.
Esa unión de significante y significado convierte a algunos elementos del lenguaje,entre ellos a la palabra,en signo (sema,semeion).Y nos han llegado desarrollos del estudio de dicho signo (siguiendo con la nomenclatura griega clásica, semeioulogia,semiología) de nombres tan universalmente famosos como Platón y Aristóteles.Eso es así,pese a que obras de consulta más o menos modernas pretendan que figuras mucho más cercanas en el tiempo a nosotros,como Ferdinand De Saussure o Sanders Peirce,son los “padres” de la Semiología o Semiótica.
Avancemos un poco en el tiempo.En la Baja Edad Media,la iglesia católica ejercía el control ideológico y cultural con mano férrea y nula transigencia con las voces discrepantes.Como consecuencia,la teología lo ensuciaba todo,estando a su vez artificialmente blindada ante toda crítica.Consecuencia directa para la Filosofía fue la aparición de la Escolástica.
Conocido el riesgo que se corría al tratar determinados temas, en los que cualquier discrepancia con la ortodoxia aprobada por el papado podía convertirse rápidamente en herejía,y ser duramente castigada,el lenguaje se convertía en uno de los objetos de estudio de la filosofía grecolatina,-base de la Escolástica-,menos arriesgados a los que los pensadores del momento podían dedicarse.Por ello proliferarán los filósofos que producirán obras dedicadas a los estudios lingüísticos,también desde el punto de vista “semiótico”y caracterizarán a este período, entre otros, términos como Nominalismo,Conceptismo,Universal
No es,por tanto,de extrañar el hecho de que,de una manera u otra,un estudioso de la Semiótica deba ser igualmente un estudioso de la Edad Media.Esto se cumple escrupulosamente en la figura de quien puede ser justamente llamado el Sabio por excelencia de la Semiótica hace 40 años,el italiano Umberto Eco. En algún momento indeterminado de su vida,Eco sintió la irrefrenable necesidad de matar a un monje y,como él mismo dice,¿Quién no ha sentido esa necesidad alguna vez? Al no estar dispuesto a cometer el crimen físicamente,optó por escribir una novela en la que un personaje suyo lo hiciera por él.Tras años de trabajo silencioso,el resultado fue El nombre de la rosa (a la que,afortunadamente,según creo,acabó por no llamar La abadía del crimen,lo que pensó inicialmente).
En realidad,buena parte del contexto de la trama no es meritorio para nadie que sea capaz de bucear en libros de Historia medieval buscando ambientación,especialmente desde el momento en que nos apercibimos de que el personaje central es un monje británico cuyo nombre,Guillermo, nos evoca a Occam,mientras su origen,Baskerville,nos evoca a Sherlock Holmes y su famoso sabueso.A partir de aquí,nadie se extrañará de que la anécdota generadora de la acción,(un encuentro entre teólogos, representantes unos del papado, y otros , de la orden franciscana, para discutir las teorías sobre la pobreza del clero que estos últimos defendían),esté tomada directamente de la biografía del Occamita,ni tampoco de que el susodicho personaje central sea un firme defensor de los métodos racionalistas, ni mucho menos de que sea a él a quien se le encargue resolver el misterio de unos asesinatos de monjes que se están cometiendo en la abadía en la que se va a celebrar el encuentro.
Tampoco es así mismo, meritoria la materia estrictamente “detectivesca” de la obra,para alguien que sepa dominar los principios, desvelados largo tiempo atrás por los estudiosos de la teoría del relato, que generan este tipo de relatos, tarea en la que ayudaría ser un conocedor de las obras canónicas. (Para tal persona no habría dificultad en elegir aquellos elementos clásicos que considerase más útiles para su relato,tales como el crimen en la habitación cerrada,el falso culpable o la pista enigmática).Y ni siquiera los personajes son,en justicia,el mayor logro del autor,pues tanto sus descripciones como sus motivos pueden ser considerados arquetípicos.
En realidad,es su increíble riqueza temática la que convierte a esta novela en un clásico,(y, a la vez,la que obligó a su autor a publicar posteriormente un opúsculo,Apostillas a El nombre de la rosa,para aclarar algunas de las dudas,preguntas y/u observaciones recibidas de sus numerosos lectores,sin por ello destripar la novela que,evidentemente,conlleva procesos de decodificación individuales y subjetivos que solo debe realizar el lector por sí mismo.)Esa riqueza temática que obliga a quien quiera seguir la narración completamente,sin perder detalle,a tener a mano un manual de Historia de la Filosofía, otro de Historia de las Edades Antigua y Media,otro de Historia de la Literatura, otro de Historia del Arte,más los que se me puedan estar olvidando,para poder comprobar inmediatamente el significado de las alusiones,de las citas,de los nombres. Porque en este caso,la mayor parte de la inmensa riqueza del conjunto está en sus detalles.
Esta novela de Eco,como las que le han seguido, pone a prueba a sus lectores.Lo hace gracias a su propia naturaleza.Es como un bulbo comestible que oculta un corazón muy sabroso bajo innumerables capas que no se dejan retirar sin un cierto grado de esfuerzo,lo cual debería convertir el corazón en pieza apetitosa,en lugar de en inalcanzable,porque hayamos abandonado desanimados antes de haber retirado la última capa.Por eso mismo,cuando conozco a alguien que dice haber leído la novela,procedo casi inmediatamente a preguntarle “simplemente” (es un decir,porque ciertamente la pregunta no tiene nada de simple) de qué va.Así averiguo cuántas capas ha sido capaz de retirar,cuán cerca del corazón ha estado.(¿Más que yo? Cuéntame,te envidio/.¿Menos que yo? Escucha,estoy ansioso por compartir contigo lo que sé hasta ahora).
En cierta ocasión leí una cita de Jorge Luis Borges ,en la que venía a decir que en el tiempo empleado en leer de nuevo un libro ya leído, se había perdido la ocasión de leer un libro diferente por primera vez,lo cual él recomendaba.Pues bien,esta novela es un excelente ejemplo de lo contrario.De cómo una segunda lectura de un texto nos ayuda a descubrir en él,y en nosotros mismos,cosas que no descubrimos en la primera lectura,precisamente por carecer de experiencia en enfrentarnos a él.¿Casualmente?, el personaje con el que Eco “homenajea” a Borges es,precisamente,el villano de la historia.Aquel que desde su primera aparición pueda conseguir intimidarnos y que lo detestemos.Que deseemos su derrota y hasta su muerte…¿No dije que la causa generatriz de esta novela era que Eco deseaba matar a un monje? …Y,¿Por qué ese monje se parece a Borges?...
Carlos García Gual decía que si hablamos de un clásico,hay dos tipos de lector afortunado,a saber:El que ya lo ha disfrutado,y el que se reserva el mejor momento para hacerlo.Si no sois de los primeros,procurad pasar ya a ese grupo por lo que se refiere a esta novela.

2 comentarios:

  1. Aunque solo he visto la película, tengo que decir que me impresionó muchísimo lo bien que refleja la mentalidad de esa época y es verdad que hay como un inicio a lo que serían después las novelas de detectives como Sherlock, que van contra el pensamiento de la sociedad al querer dar respuesta a sus inquietudes.

    Mi pregunta es la pelicula refleja lo que transmite el libro? porque siempre se ha dicho que las peliculas basadas en libros nunca son capaces de transportarte a donde un libro lo hace; aqui os dejo un tema por el cual debatir un poco ;)

    ResponderEliminar
  2. En primer lugar,Peke,perdón por la tardanza en responderte.Y en segundo,y como ya dice mi vecina Holly en otro lugar,gracias por tomarte tu tiempo leyéndonos,y más gracias aún por dejarnos comentarios,que espero no sean los últimos que nos dejes,como también espero que nuestros otros lectores tomen ejemplo de ti y te imiten.
    Contestando a tu pregunta,la verdad es que la película ciertamente no refleja lo que transmite el libro,y lo que me parece más triste,ni siquiera lo intenta.Meramente se queda con la trama detectivesca,que en el plano del contenido del libro llega a tener una importancia que yo llamaría anecdótica,e ignora descaradamente el cuerpo temático de la novela.Quizás por eso en los contenidos adicionales de alguna edición en DVD de la película aparecen entrevistas con Jean-Jacques Annaud,su director,y con Umberto Eco,en las que ambos por separado vienen a confirmar que la película no es propiamente una adaptación del libro al cine,sino un guión para la pantalla "inspirado" en la obra.En concreto,a Eco,cuya entrevista tuvo lugar durante el período de rodaje,le interesa remarcar esa idea.En definitiva,diría yo que intentaron hacer pasar por taquilla al público lector que había convertido en best-seller la novela,pensando que no necesitaban ser fieles a "su letra" sino meramente a "su música",por así decirlo.
    Los ejemplos más claros me parecen la relación de Adso con la muchacha,(incluyendo muy especialmente la última escena de la película,ausente en el libro),totalmente trastocada para dar a la película su correspondiente historia de amor correspondido de la que el libro carece totalmente,y,sobre todo,el mismo desenlace de la trama detectivesca.Cuando la película simplifica, poniendo claros culpables en las conclusiones que de su investigación saca nuestro "detective" (Guillermo),prescinde,muy desafortunadamente a mi juicio, del verdadero resultado de dicha investigación,tal y como aparece en la novela.En la cual,dicha conclusión no es realmente el fin de toda la historia,sino solo una herramienta empleada para resaltar uno de los principales temas de la novela:La Verdad.Los precios que estamos dispuestos a pagar por ella.La seguridad con que creemos encontrarla a partir de supuestas deducciones necesarias,que en realidad muy a menudo son solo inducciones,cuando no meras imaginaciones nuestras.Y no te destripo más porque me gustaría que,como me ocurrió a mí,la película fuera uno de los factores que te llevase a la novela,que se convirtió desde la primera lectura en uno de mis libros de cabecera.Precisamente hace pocas semanas que Holly y yo terminamos de leerla juntos,porque quise que la descubriera.

    ResponderEliminar